martes, 26 de abril de 2011

JORGE LUIS DARCY

Monterrey, México, 30 de marzo de 1969. Su nombre completo es Jorge Luis Hernández Saldaña. Autor de tres libros: “Éste es el sitio”,1998; “El fruto y la espada”, 2005; “Después vendrá el silencio”, 2009. Algunos de sus poemas han sido publicados en revistas y antologías de Cuba, Venezuela, Colombia y México. Recientemente la revista Cathalyst de Nueva Zelanda tradujo al inglés e incluyó en sus páginas algunos de sus textos. Así también la Universidad de Colombia, en noviembre de 2010, seleccionó y editó una antología de poemas de su autoría bajo el título: “Al igual que tú y otros poemas”.




PRELUDIO
de Jorge Luis Darcy ©

Por fin decides que esta noche suceda
y llegas desde una vena principal
con ojos que no se extinguen
a reír de modo siniestro
entre castigos y paredes
            a devorar el pánico
            a levantar la casa de la envidia
cruzada por una tozudez que bien conozco

y como si de tus manos dependiera
que todo un reino no fuese derrotado
y pidieras perdón
            aún con la espada ensangrentada
así has decidido que esta noche suceda
como si te urgiera convertirte en cenizas
así vas forjando la noche
cuando la piel desconoce límites
y navega y se acumula ojos cerrados
y comenta sus secretos cuerpo a la deriva
extraviada en sus propios gozos

por fin te reconoces
            en el espejo que te obsequio
desde esta noche lo único real
será este vicio que nos arrodilla
empujándonos
odiándonos más cerca toda vez
como apretando la tierra en la tierra
para que todo brote y todo termine.


LEITMOTIV
de Jorge Luis Darcy ©

Eso que llora es el amor niña
acumulado por el polvo del rencor
y de los hombres
como un prisionero enfermo
ocupa el rincón que le asignamos
sin explicaciones sin rodeos
sin entender tanto frío
míralo aceptar toda la culpa
parece un loco
un viejo sabio que duda de su propia vida

es el amor del que tanto te hablaron
el que colmaba las historias
el que siempre tenía tiempo
el amor que abordaba los trenes
y salía al paso cuando el héroe se desvanecía
es el mismo amor que te arrulló niña

convirtiéndose en pan en gestos
alardeando frente a sus espejos
el que hacía chorros y reía
mira qué indefenso es ahora
qué insignificante
como un rey humillado en su balcón
y pensar que no sabía de pretextos
y ahora ellos le ocultan el rostro
el amor que abrigaba el que disponía
míralo allí abrazando el miedo
para no sentirse solo

tómalo en tus manos niña
que sea testigo de cómo te reconoces en mí
mientras yo comienzo a padecer tu muerte
desde lo más sencillo
dale a probar de tus necedades
que se alimente de tu avidez
déjalo recargarse en tus rodillas
deja que él toque también tus labios húmedos
que mire tu rostro a contraluz
para que se convenza para que se reivindique
haz que conozca el valor del vértigo
la humanidad que habita en un capricho
y que escupa dichas ajenas y pasadas
y se arrepienta de lo que nunca sucedió

y llévalo lejos
hacía la principal desnudez
a finiquitar con la esperanza
lejos sometido sin consideraciones
a que invente otras palabras
a que observe nuevas maneras
y que se restituya y profetice
menospreciando el cálculo y la ceremonia
muy lejos niña llévalo lejos
a tocar la puerta de los excesos
a lo que no pide perdón
a lo que nunca se vacía.


EPIFANÍA
de Jorge Luis Darcy ©

En aquel entonces
yo era un profeta perdido y condenado
con los bolsillos llenos de falsos diamantes
ofreciendo lugares distintos sin saberlo
un imaginario que vive de otros testimonios
que intenta convencer con el mismo ruego

y tú eras quien todo lo justifica
eras la sonrisa que aniquila irracional
insolente como encarar al abismo
la imperturbable criatura dormida
entre ejércitos enemigos

entonces como una luz purísima llegaste
            y auténtica siempre te repetías
            como sangre en mi costado
como el arrepentimiento apareciste
y así como la barca rompió sus amarras
con el anhelo del primer suicida
así soltaste ante mí tus cabellos
para que todo desapareciera
y formara mi propio génesis

entonces fuimos tu yo y la nada
el triángulo primario
por quien todo se volvió carne y sentido

en ti multipliqué el pan y la angustia
el vino y la sospecha
y me sentí en el mundo de los hombres
y me aferré al sabor de la tierra y el meteoro
en tu talle de compacta alegría
comenzó a la vez el muro y el trayecto
y adoré al tiempo y sus culpas
y amé la realidad y sus formas

entonces me llené de fe
y para salvaguardar el odio original
para que nada me torturara
memoricé tu cuerpo
como una letanía vigorosa y doliente
y tú como una madre me diste el mandamiento y la espina
como una madre procuraste para mí
el otro alimento el que lleva a buen morir

entonces como un vientre te abriste
como un océano para que yo caminara
y advertí la gracia de lo intangible
se reveló el abecedario
gocé el inaudito segundo
donde la vida y la muerte
se confunden y me esperan

fue tu cuerpo
            un incesante brotar de misericordia
en sus oscuridades mordí
                        la fruta de la obsesión
y pude entender al fin
lo que es dar una vida en sacrificio
            olvidé mi destierro
                        clarifiqué los caminos
                                   otorgué el perdón
y hasta en las resurrecciones creí
una vez que cerré los ojos
            y me besaste de nuevo.



----------------------------------------------------------------

SUPLEMENTO DE REALIDADES Y FICCIONES
Propietario y Director: Héctor R. Zabala
Av. Del Libertador 6039 (C1428ARD)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Nº 43 – Abril de 2011 – Año II


SUPLEMENTO: http://colaboraciones-literatura-y-algo-mas.blogspot.com/
REVISTA: http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/

lunes, 25 de abril de 2011

ALEJANDRO DREWES

(Buenos Aires, 1963). Poeta y traductor de poesía (alemán, catalán, inglés, danés, sueco).
De su obra publicada:
Confluencia Poética. Antología Poética 1997 (colectiva) (Tomo I). Buenos Aires, Ediciones Nubla, 1997. Antología Inter-Red (Tomo 5). El Proyecto Literario del Nuevo Milenio. Red Literaria y Grupo Editorial Sur, 1999. Antología Vivencias Secretas. (colectiva) Madrid, Centropoético, 2004. Desde el Alma. Colección Latinoamericana 1997. (antología colectiva de narrativa y poesía) Buenos Aires, Editorial 9 Lunas, 1997.
Antología 55° Aniversario del Ateneo Poético Argentino (1950-2005). Editora Creadores Argentinos. Antología Pura Luz Contra la Noche. Buenos Aires, Editorial De los Cuatro Vientos, 2006 (antología compilada de poetas argentinos). Uvas del Paraíso (poemario). Editorial Francachela, 2008.
Publicaciones en revistas:
Notas de crítica de poesía en la revista Gibralfaro, Facultad de Letras, Universidad de Málaga y en la revista internacional de arte y literatura Francachela., www.elmurocultural.com. Poemas y prosa poética publicados en las revistas web Rampa (Colombia), Adamar (España), La Pájara Pinta (México), Palabras Diversas (Florida, USA), LaLupe (México), Añil y Ser en la Cultura (Argentina).
Premios literarios:
Premios nacionales de concurso (Buenos Aires, Grupo Editorial Sur, 1999), poesía y prosa. Finalista Concurso Misescritos (Buenos Aires, 2005), poesía. Finalista Concurso Colectivo Poético Cardo (México DF, 2006), poesía. Premio Hugo Paulo de Oliveira (Rio das Ostras, Brasil, 2007). Ciudadano Ilustre de Rio das Ostras (Brasil) 2007, Fundación de Cultura local, en premio a la trayectoria literaria. Premio de ASOLAPO la trayectoria literaria (marzo 2011).
Otras actividades literarias:
Coordinador (2005-2009), con la escritora Silvia Long-Ohni, del café literario mensual del grupo AERA en la S.A.D.E., Buenos Aires. Miembro Honorario de World Poets Society



POEMAS
de Alejandro Drewes ©

Pero amor, es que el pie
se desliza siempre
por más hondas grietas de penumbra.
Al otro lado

se oye gemir de tanto en tanto
a los perros, ebrios de melancolía
y el humo de otra noche asciende
sin prisa y lejanos astros pasan.



ASHES & SNOW
de Alejandro Drewes ©

Así de verde la sombra
del sol en los parques
del exilio algo dice
de aquel rey de los años
del oro y la ceniza

sin saber nunca si la luz
ha de arribar al extenso país
de oscuridad. Y cae al fin sobre la senda
la nieve, como la última nota
de un himno lastima y cae.



DE CŒLO IN TERRIS
de Alejandro Drewes ©

III
Malinowski

Peregrino en el arco
de esfera polar
al lugar has vuelto
de antiguas sirenas

Se te ha llevado
la oscura mar
de una noche sin luna
en el Vårmland

Pero al fin, tras el duro
viaje terrestre, has llegado
a casa. Elsinore te recibe
y la sombra familiar

de los viejos bardos
te saluda. No estás solo
ni las flores en la tumba
de los días memorables


IV
Breytenbach

Como sombra sutil
de leones en la madre
tierra africana, verde
resol entre la hierba

de cada dura jornada
y los otros esperan
y te acusa la palabra
final de un alegato

como sombra de leones
en el veld, como un mal
sueño sin salida. Amargo
fruto en las cadenas

que rompiste con los dientes
con la sangre de las manos
lo que ya nadie recuerda
de los años de tu cárcel

Pero ahora ya enjuto
y gastado cuerpo canta
muy alto, canta por todo
el negro futuro de África

Pues todo poeta es tu voz
dolor es tu voz y el ocaso
en Soweto y las danzas
y los gritos en la tierra milenaria



----------------------------------------------------------------

SUPLEMENTO DE REALIDADES Y FICCIONES
Propietario y Director: Héctor R. Zabala
Av. Del Libertador 6039 (C1428ARD)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Nº 42 – Abril de 2011 – Año II


SUPLEMENTO: http://colaboraciones-literatura-y-algo-mas.blogspot.com/
REVISTA: http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/

sábado, 23 de abril de 2011

RITA GARDELLINI

Su nombre completo es Rita María Gardellini Cavido. Escritora de Rosario, Argentina, directora de escuela primaria. Su pasión por la docencia la lleva a la realización permanente de actividades no aranceladas para mejorar la calidad educativa de las escuelas en donde se desempeña; entre ellas, la organización del Festival intercolegial de Letras y de Teatro "Soles Verdes"; de las Jornadas de capacitación docente "Escuelas que enseñan y aprenden" y del Congreso Internacional de Educación: "Haciendo Escuela desde Rosario".
Autora de varias novelas, poemarios y relatos inéditos, Rita Gardellini ha publicado:

“No dejes que muera” (Tenerife, 2009, Ediciones de Baile del Sol). Una novela que –en palabras de los críticos– es sumamente entretenida debido a la variedad de relatos y personajes. Comienza como un caso policial y luego desconcierta porque no parece seguir una sola línea argumental, hasta que, pasada la mitad del libro, retoma la trama de suspenso. http://www.casadellibro.com/libro-no-dejes-que-muera/1616307/2900001351469

“Después de comer perdices o por qué las mujeres son boludas e insisten enamorarse…” (Kidle Edition. 2011). Un esquema de nuestras relaciones: en la mirada de ella y él; diferentes e ingeniosos relatos que se encuentran para brindar respuestas o preguntas. Inician con una sátira: una Cenisiente jugada y sorpresiva que aconseja seguir descalza… finalizan en el cinismo reflexivo y solitario de nuestros días. http://bit.ly/despuesdecomerperdices

También es de su autoría el libro "Alumnos lectores... alumnos escritores y su seño. Los soles verdes", anteproyecto de Investigación educativa declarado de Interés Provincial y Legislativo que incluye una colección de relatos para niños que ya cuenta con dos ediciones. Ha realizado además un sinnúmero de colaboraciones en diferentes libros y revistas de educación y ponencias en congresos relacionados con esa especialidad, así como también ha recibido premios y menciones honoríficas en relación a su labor educativa.

(Fragmento) [1]
de Rita Gardellini ©

Y ella le dijo: “¿Qué vas a hacer cuando deje de amarte?”. Luego vendría ese cierre devastador, y como es usual, con la muerte de ella y la desolación de él. Bello, puro, un final literario perfecto.
En la vida real, simplemente, dejaron de verse y él comenzó a salir con otra.


PROYECTO MATRIAVELO [2]
de Rita Gardellini ©
“El fin justifica los medios”

La madre se arrojaba sobre el cuerpecito inerte, lastimando los oídos de todos con su desgarrador duelo. Una y otra vez habían intentado separarla. Dos enfermeros de la nueva sección, mejor entrenados, lo consiguieron después de un forcejeo en que lograron desactivar sus ataques. El bebé fue trasladado finalmente a la morgue.
–No sé, Rodríguez, te juro que no sé –tamborileaba sus dedos y su voz.
–Tenés que limitarte a la gráfica de crecimiento de los infantes y desestimar los posibles efectos en una gradación coyuntural –apuraba la vista en su reloj de pulsera.
–Ya van cuatro y si le sumás el expediente de las crisis de desapego, llegan a once en lo que va del trimestre. La proporción sigue aumentando.
–Estimadísimo doctor –trato formal y determinante, necesitaba ser breve– hace más de cien años que las madres han desobligado a sus úteros de la molesta carga, eliminando todo error. La última revolución liberadora surgió hace apenas dos años con las sustitutas reemplazando a los hogares de crianza, y usted se pone moralista porque haya que descartar unas cuantas madres / androides que se trastornan porque no soportan la pérdida.


(fragmento) [3]
de Rita Gardellini ©

Si lograra escribir

u beso en mi beso
tu mirada en mi mirada
tu cuerpo en mi cuerpo

la poesía serían
palabras.

[1] Del libro: “Después de comer perdices o por qué las mujeres son boludas e insisten en enamorarse…”
[2] De la novela “Desbianzo”.
[3] De la novela “Último amor”.



----------------------------------------------------------------

SUPLEMENTO DE REALIDADES Y FICCIONES
Propietario y Director: Héctor R. Zabala
Av. Del Libertador 6039 (C1428ARD)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Nº 41 – Abril de 2011 – Año II


SUPLEMENTO: http://colaboraciones-literatura-y-algo-mas.blogspot.com/
REVISTA: http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/

martes, 19 de abril de 2011


ALEJANDRO FÉLIX RAIMUNDO

Nació en Pergamino, Provincia de Buenos Aires, el 1/2/1967. Es Licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires y tiene cuatro libros de poesía publicados: Baile de Máscaras, El cansancio del ser, La piel de la serpiente y Más sabe el agua, además de ensayos y reseñas en revistas de filosofía. Ha integrado numerosas antologías poéticas cooperativas. Es miembro de más de seis sociedades internacionales de poesía y filosofía, y ha publicado artículos y poemas en más de dieciséis revistas electrónicas de Internet. Entre sus artículos de filosofía, tiene uno bajo referato en la revista Perspectivas Nietzscheanas n 5-6. Ha ganado numerosos premios y distinciones, entre ellos dos primeros premios, uno en poesía y otro en narrativa, y ha sido finalista en numerosos certámenes internacionales de poesía, incluyendo la última edición del Certamen Internacional de Poesía de la Editorial Argenta, realizado el año próximo pasado.
También ha realizado estudios de posgrado en las modalidades presencial y a distancia, y una capacitación docente de dos años de duración en su ciudad natal. Tiene material inédito en todos los géneros literarios.
El cuento que aquí se presenta obtuvo el primer premio en el certamen nacional de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA).





CRISTO RESUCITADO
de Alejandro Félix Raimundo ©

A veces pienso que Dios sobrevaloró Su talento al crear al hombre.
Oscar Wilde

Si a Dios le hubiera interesado que los hombres vivieran y actuaran en la verdad,
habría tenido que disponer las cosas de otro modo.
Goethe

¡Tengo que levantarme! Ya he resucitado. He obrado el máximo prodigio. Muchos pensarán que a partir de ahora no habrá nada imposible, pero tengo que andarme con cuidado. Lo eterno debe hacerse paso a paso.
Pienso que podría obrar con toda simpleza; podría aparecerme delante de todos y contar la buena nueva, pero eso no está en el contrato, y yo hago siempre la voluntad de mi padre. A veces me pregunto si soy realmente un revolucionario. Es cierto que mi padre es el dueño del mensaje, pero podría tomarme algunas libertades.
Pensándolo mejor, entiendo las razones de mi padre: si yo apareciera ahora ante el pueblo se armaría un revuelo todavía mayor que el que se armó cuando me arrestaron. Sería probable que algunos hombres, ya sean judíos o romanos, inventaran en ese caso alguna excusa para condenarme nuevamente. Podrían decir, por ejemplo, que el poder de resucitar de entre los muertos no me fue concedido por Dios sino por el diablo. Entonces me condenarían a ser prendido fuego, después de lo cual ya no sería el crucificado, sino el incinerado. Ni siquiera el ver volver a una persona de entre los muertos nos garantiza que todos depongan sus intereses individuales. El mayor de los prodigios no puede más que el egoísmo humano. A veces me pregunto por qué razón mi padre me envió para salvarlos.
He vencido a la muerte, ya no soy más humano. Tendré que actuar no obstante como si lo fuera para que crean que no he resucitado sólo espiritualmente. Tendré que comer con mis discípulos nuevamente, pero ya no siento hambre, ya no siento deseos de ver a Magdalena. He dejado atrás a la muerte y al hacerlo he dejado atrás lo que para los hombres es la vida. Todos mis afectos y pasiones se han aquietado.
Mi memoria no es como la de los otros hombres. No registra sólo los hechos pasados, sino también los que están ocurriendo y los que ocurrirán [1]. Conozco cada uno de los pasos de la historia humana desde su comienzo hasta su final, pero no soy omnisciente. Es cierto que sé de todo, pero no sé todo de todo; existen numerosas circunstancias que ignoro, multitud de detalles que se me escapan. Mi mente rechaza lo pequeño y registra solamente los acontecimientos esenciales, las cosas que tienen especial significación. Mi padre me dijo al respecto que hay cosas que no tienen importancia ni siquiera para Dios.
Sé –porque me ha sido revelado por mi padre– que los judíos están en estos momentos sobornando a los soldados que custodiaban mi tumba para que digan que mi cuerpo fue robado. Ellos prefieren la preservación de su discurso a la admisión de un hecho tan milagroso como la resurrección, pero también los romanos y los otros pueblos preservarían las instituciones por encima de la verdad. Es por eso que resulta preferible seguir convenciendo, por ahora, a los que ya creen. Es más prudente para mí manifestarme ante mis discípulos que buscar ganar apresuradamente nuevos adeptos. Lo eterno debe hacerse paso a paso.
Apareceré primero ante María Magdalena. La pobre mujer está muy desconcertada. Sé que se asustó mucho cuando encontró mi sepulcro vacío. Después apareceré ante mis discípulos y les daré las últimas instrucciones para que cumplan con su apostolado. Cuando haya terminado de hacer esto podré regresar a mi lugar.
Muchos me criticaron por utilizar parábolas, pero eso es una consecuencia directa de mi condición; si yo hubiera hablado de un modo simple y hubiera dicho cuanto sé nadie me hubiera entendido. ¿Qué hubieran pensado, por ejemplo, si yo les hubiera dicho que el hombre algún día va a llegar a la luna?
Es posible que me hubieran tomado por un lunático, porque no me es posible, por más que sea el hijo de Dios, construir un cohete en estos momentos. Lo eterno debe ser hecho paso a paso, la historia es un camino que debe transitarse.
He curado a leprosos, a lunáticos, a poseídos, a inválidos y a ciegos, pero no puedo hacer nada por los que no quieren ver. Muchos creen que los que me condenaron lo hicieron porque no creían que fuera el hijo de Dios. Es posible, pero yo creo que me hubieran condenado de todos modos. También el diablo tiene su momento, y no faltan quienes anteponen sus intereses a todo. Debo darme prisa, aún tengo cosas por hacer, aunque por cierto no demasiadas. Creo que ya les he dicho, a quienes en mí creen, lo más importante, una causa no puede ser buena para todos aunque sea la causa de Dios. Siempre existirán los buenos y los malos, las cosas son como están hechas. El mundo es el prodigio de mi padre, hay cosas que no pueden ser cambiadas ni siquiera habiendo resucitado.
Es necesario dejar que la historia se desarrolle para que se difunda mi mensaje. Lo eterno debe hacerse paso a paso.
Mis discípulos me esperan, pero ya les he dicho casi todo lo que tenía para decirles. Las palabras fueron importantes, el silencio bastará.

[1] Por eso sé, entre otras cosas que, esta característica de mi memoria va a ser revelada por un escritor argentino en un cuento que lleva por título “El informe de Brodie”.





----------------------------------------------------------------


SUPLEMENTO DE REALIDADES Y FICCIONES
Propietario y Director: Héctor R. Zabala
Av. Del Libertador 6039 (C1428ARD)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Nº 40 – Abril de 2011 – Año II


SUPLEMENTO: http://colaboraciones-literatura-y-algo-mas.blogspot.com/
REVISTA: http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/


jueves, 14 de abril de 2011

MIRIAM R. KRÜGER

(Lima, Perú). Vive en Luxemburgo. Estudió Turismo y Marketing. Sus primeras publicaciones fueron en 1997 en el Gran Ducado de Luxemburgo; durante cuatro años publicó en la revista cultural literaria Apertura.
Sus dibujos han sido utilizados como diseño de carátulas en libros de Perú y Luxemburgo.
Participó con sus dibujos en el evento “Micro Exposiciones Arte en Tránsito” (España 2011), algunas de sus fotografías forman parte de la VII Exposición Fotográfíca Mujeres Vistas por Mujeres: una mirada de género (España 2011).
Poemas suyos aparecen en el proyecto literario “La Fabrique des écritures” (Luxemburgo), capítulo I (2010) y capítulo II (2011), “Poemario de Mujeres” on-line (España 2011), antología de poesía femenina internacional “Poesía Rebelde” del I Festival Internacional “Grito de Mujer” (México, 2011) y en revistas literarias de diferentes países.
Fue invitada en calidad de escritora al 11 Salon du Livre et Cultures (Luxemburgo 2011).
Ha publicado Sentir (Perú 2010), su primer poemario bilingüe español-francés, y Potpurri (Luxemburgo 2011), con poemas en español, francés, italiano y luxemburgués.
Forma parte de las noches literarias multilingüe Millefeuilles (Luxemburgo) con recitales mensuales en diferentes partes del país.
Participa activamente en diversas actividades culturales y asociativas en Luxemburgo.

(blog bilingüe, español-francés)




YO VENGO
de Miriam R. Krüger ©

Yo vengo del otro lado del mundo
donde al sol lo llamamos Dios,
la luna su Hermana
y la tierra es la Madre.

Yo vengo de donde la vida
avanza al son de la Salsa,
los problemas los cantamos ritmo de Merengue
y la gente tiene fama de caliente.

Yo vengo de selva virgen,
de Cordillera Blanca y Cordillera Negra,
descendiente de un gran Imperio
nacemos de piel bronceada
y con ritmo en el cuerpo.

Yo vengo de la tierra donde alguien
una vez creyó descubrir
sin embargo nosotros siempre estuvimos allí.


HUELLAS
de Miriam R. Krüger ©

Esta noche camino por la orilla del mar
acompañada por la soledad…
Suavemente el mar moja mis pies,
la brisa se confunde con finas lágrimas
que brotan de mis ojos,
rodando por mi joven rostro.
El viento fresco e inquieto
juega delicadamente con mis cabellos.
Camino y camino
sin encontrar rumbo fijo.
Y desearía perderme por un instante
y quisiera en el tiempo detenerme.
Y por un momento volver la vista atrás,
pero temo no haber dejado huellas
al caminar…


----------------------------------------------------------------


SUPLEMENTO DE REALIDADES Y FICCIONES
Propietario y Director: Héctor R. Zabala
Av. Del Libertador 6039 (C1428ARD)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Nº 39 – Abril de 2011 – Año II


SUPLEMENTO: http://colaboraciones-literatura-y-algo-mas.blogspot.com/
REVISTA: http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/

sábado, 9 de abril de 2011

MARCELO VILLA NAVARRETE
.
(Quito, Ecuador, 1981). Miembro del colectivo Machete Rabioso Editores. Publicó el poemario Brújula de polvo (2006). Obtuvo una mención en la Bienal de Poesía 2010 (Casa de la Cultura Ecuatoriana, núcleo Tungurahua) con el poemario Persistencia del árbol. Segundo lugar en el Primer Concurso de Microcuentos Microquito (2010). 

mvillanav@yahoo.com 



POEMAS DE "PERSISTENCIA DEL ÁRBOL"
de Marcelo Villa Navarrete ©

1
Si la sangre no anega el desierto, si no hierve la saliva al cruzar el laberinto, si por la hojarasca no ruedan los ojos, entonces no.

2
Surco de neón, río invisible que brama y no cesa; cantar de cerezos, efluvio de seda y alabastro; sol siamés que germina e incendia un bosque.

3
No este cuerpo que extravió la lluvia, no estas manos invisibles desgarrando la sangre, no estos gritos que lamen los talones, no este hedor a mañana de agujas recobradas, no este nombre, no esta prisa, no el silencio.

4
Este y otros rostros. El bufido de cada peldaño al rozar el acantilado. Una sola mortaja de pétalos hilvanada con vinagre y rocío. Embarcaciones con velas de hielo. Este y otros pasos. Los sauces se recuestan en la espesura. Silencio.

5
Quién ha deslizado sus dedos en orquídeas de invisibles pétalos, quién ha tensado el arco y dispuesto la flecha para horadar la pulpa, quién era miel y hundió su lengua en miel.

6
En mis manos usted devenía en pluma, en camelia, en bolsa de té. De cada beso usted huía mas quedaba su sonrisa. Y una vez, la última, usted entró, buscó refugio en mis costillas. Corrí aullando entre campanarios y bocinas de automóviles: la sangre hervía y ya era tarde, siempre fue tarde: usted bebió silencio y no resbaló de mí.

7
Estas sábanas de soterrados pinceles, este azufre sobre lámparas, este vórtice desecho, yo.

8
Mírame: no pedí ese árbol desangrado (¿era sangre del árbol o de mis ojos?), pero como tantas veces subí, ebrio de sal y pétalos, y procuré no escuchar el latir del viento. En realidad fue solo un estribillo, cada vez más nítido y vacío, y el hambre de caer, apagarse, ser mis escombros, y decir: mírame.

9
Ni el ardor o el hielo de sus cejas, ni el páramo de su pecho, ni el eclipse surcado en su ombligo. Sí sus pies y sus manos de hostia, sí la leche de sus labios, sí el trigo derramado en su cintura.

10
Cae fría, ciega, exhausta, la luna, sobre estos cuerpos que solo saben inflamarse, reconocerse a oscuras, subir al dolor.






----------------------------------------------------------------


SUPLEMENTO DE REALIDADES Y FICCIONES
Propietario y Director: Héctor R. Zabala
Av. Del Libertador 6039 (C1428ARD)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Nº 38 – Abril de 2011 – Año II


SUPLEMENTO: http://colaboraciones-literatura-y-algo-mas.blogspot.com/
REVISTA: http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/