SUPLEMENTO DE REALIDADES Y FICCIONES
Nº 100 – Diciembre de 2023 – Año XIV
ISSN 2250-5385 – Edición trimestral
![]() |
"Colibrí con tulipanes" Mónica Villarreal, 2023 (Mixta sobre papel, 12" x 9") |
Sumario:
• Ana ROMANO (Argentina)
• Luis Gilberto CARABALLO (Venezuela)
• Gloria ARCUSCHIN (Argentina)
• Álvaro Alfonso ACEVEDO-MERLANO (Colombia)
• Ana GINER CLEMENTE (España)
• Beto BROM (Argentina - Israel)
• Natuka NAVARRO (España)
• Carlos PENELAS (Argentina)
• Jorge Oscar MOZZINO (Argentina)
• Yuleisy CRUZ LEZCANO (Cuba - Italia)
• Ivonne SÁNCHEZ BAREA (Estados Unidos - España)
LUIS BENÍTEZ
Nació en Buenos Aires, Argentina, el 10/11/1956. Sus libros de poesía,
ensayo, narrativa y teatro han sido publicados en Argentina, Chile, España,
Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, México, Rumania, Suecia, Uruguay y
Venezuela.
Es
miembro, entre otras, de
Obras publicadas: Poemas de
Cabe destacar que diversas obras y ensayos se han escrito sobre la poesía
y narrativa de Luis Benítez por autores como Carlos Elliff, Alejandro
Elissagaray, Pamela Nader, Elizabeth Auster, Camilo Fernández Cozman, Luis
González Platón, Assen Kokalov, Carmen Vasco Fernández Moreno y otros.
Puede
leerse más sobre este escritor argentino en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Benítez_(poeta)
*
Introducción y selección de Luis Benítez.
Del cuento “Para vivir a pleno los últimos minutos de
“Científicos de
Versiones
extraoficiales atribuidas a ciertos chismosos que revistaban en
La
inmediata reacción de los afectados fue canalizada por algunos abogados de un
bufete de la costa este, comprometidos radicalmente con la defensa de las
libertades democráticas a razón de novecientos dólares la hora, quienes les
dieron a elegir a sus defendidos entre varias opciones: apelar ante
Una vez
barridas las cenizas, las autoridades multaron al estudio de abogados por
propiciar medidas que atentaban contra el aseo de las calles, reservándose
expresamente el derecho de dirigirse a cada uno de sus miembros, desde entonces
y en cada comunicación oficial, como “Dr. Tal y Tal, sucio hippie con corbata”.
Reflotada
la noticia por el escándalo de los vales de hamburguesas, sin embargo la prensa
europea se mostró escéptica en cuanto a la remota posibilidad de que un
cataclismo celeste hiciera añicos nuestra contaminada pelota azul de
baloncesto, atribuyendo esas intencionadas versiones al conflicto entre “esas
egoístas potencias celosas de sus exportaciones, de este lado del mundo y del
otro que ya saben”, sin dar nombres ni mayores precisiones. Finalizaba llevando
tranquilidad a todos los países miembros de
La
monolítica versión de los hechos adoptada por los medios del Viejo Mundo fue
corroborada con el acostumbrado mohín de asentimiento por varios eurodiputados
reunidos para trabajar febrilmente en Bruselas, durante un intermedio en un
torneo de golf por parejas y mientras eran asediados por los corresponsales,
inclusive antes de permitirles llegar al hoyo nueve.
(Fragmento)
ANA ROMANO
Nació el 1º de febrero de 1944 en la capital de la provincia de Córdoba, Argentina, y reside desde la infancia en la ciudad de Buenos Aires. Poemas suyos han sido traducidos al portugués, italiano, francés, húngaro y catalán. Profesora de francés, tradujo a dicho idioma el volumen Breve anthologie de Luis Raúl Calvo (París, Ediciones L`Harmattan, 2012), el poemario Behering y otros poemas de Luis Benitez, así como textos del libro Tomavistas de Rolando Revagliatti (difundidos en la red).
Poemarios publicados: De los insolentes fantasmas (Ediciones
Vela al Viento, 2010), Expiación del
antifaz (Ediciones
Más sobre su
trayectoria literaria y obras en los números 28, 83, 93, 95 y 97 del Suplemento
de Realidades y Ficciones. Ver ÍNDICE DE SUPLEMENTOS o, por su apellido, en
ÍNDICE DE AUTORES: https://colaboraciones-literatura-y-algo-mas.blogspot.com/
ABRIL
Ana Romano ©
Amapolas
Estremecidas en el estallido
En un crujido de voces
gente
deshabitada
En el bullicio atrapado
de este abril quieto
el viejo seco
con ojos de lapacho
retoca su maquillaje.
VIOLETAS
Ana Romano ©
El ombligo presiona
el vientre negado
los párpados clausuran
Danzan alfileres
se escurren
en la despedazada luna
La madre caracol se desvanece
frente a las violetas.
ES
Ana Romano ©
Faldones de niebla
acordonados por tus voces
y rezongos
en mis oídos
aclimatados
Te arrojo semillas
reclamador
de diagonales
LUIS GILBERTO CARABALLO
Poeta y artista
plástico con más de tres décadas de trayectoria. Entre sus poemarios publicados
están Encuentros con el Sur
(Venezuela, 2007), El árbol de las casas
vacías (España, 2008), Los caminos
del tiempo (España, 2009), Poemas de
números y series infinitas (Portugal, 2012), Arpa Invisible (Letras Salvajes, Puerto Rico, 2020), Es tiempo de volver destellos de un regreso
(Del Sur a Sur Editores, España, 2021) y
Su poesía ha motivado
el estudio por parte de la intelectual puertorriqueña Diana Guemárez Cruz, que
ha publicado ensayos y reseñas sobre esta en revistas del calibre de Cruce (Puerto Rico), Revista Literaria Taler Igitur (México),
Gambito de Papel (Argentina), De Sur a Sur, revista de letras, Poemame
(España), CHPP - Chile País de poetas,
Sapiencia (PR) y Revista Alhucema (España). En este número se suma parte de sus
poemas al Suplemento de Realidades y Ficciones (Argentina), algunos de ellos
inéditos.
El hecho de que todos
los artículos, ensayos y prólogos de la doctora Guemárez Cruz se hayan
publicado o estén en vías de publicación, es un reconocimiento no solo a la
labor erudita de esta estudiosa, sino además un gran reconocimiento al valor,
la importancia y la altura de la poesía de este poeta venezolano. Esta misma
escritora publicó en junio de este año un amplio estudio sobre su obra poética,
La música callada, la soledad: la poesía
de lo inefable de Luis Gilberto Caraballo bajo el importante sello
editorial, Grupo Ígneo. Todo esto es el tributo a una obra poética de casi
cuatro décadas de un poeta venezolano con preocupaciones universales.
También es autor de Moradas y templos, bajo el seudónimo
Amos Rostras.
“El vagón”
Luis Gilberto Caraballo
©
Somos
uno
Aunque
nos bajemos
en
distintas
direcciones
seguiremos
siendo un único
ser
LGC
La sed palpita desde la
noche
una luciérnaga pasa
dando vueltas con su ilusión
y un tren aparece por
la boca del horizonte.
Lleva atada una
historia.
En uno de sus vagones
dos pasajeros
descienden y se evaden con
miradas
cercanas,
cada uno va en
dirección contraria.
Uno es abrazado por la
música de la piel,
el otro despeina y
larga una risa contra el viento.
Dos ojos lo miran
llegar desde un ventanal,
apresurados van sus
pasos,
como si se hubiesen
derretido glaciares.
Va entonces hasta su
centro,
lo busca por donde
sospecha su risa estrecha.
Se van tomados por la
luz hacia la noche
abierta.
El tren limpia con su
sonido
el murmullo de los
andenes
bajan las
contrapuertas.
Los vagones vacíos se
llenan de nostalgias
la historia sigue sin
pasajeros.
Mientras ellos
descansan
desnudos, mirándose
llevan adentro el viaje
les sobrevive.
Del poemario Ráfagas. Editorial Tierra Árida: Caracas, Venezuela, 2022.
“Celajes
del trinar”
Luis Gilberto Caraballo
©
Si tus ojos oyeran el
cantar del pajarillo.
Si tus ojos tuvieran
oídos,
Si reconocieran al sol
Con la misma dulzura
que en un mi
Con la textura de un
re.
Si vieran el alma de un
si
si contuvieran al amor
entre un la.
Si remaran por el mar,
con solo ver
con solo estar en la
noche oliendo a libertad,
atados en un fa al
nacer.
Y cómo no dejar entrar
a la luna
por un portal,
convenciera al plexo
desanude su caudal.
Su diástole
su sístole, su diatriba
de amor.
De bogar en las alturas
de una cresta del
pentagrama,
y volar como un
pajarillo
de iluminadas
palabras, por lo ojos
del mirar.
Si contuviera un
doremifa
si dormitara en tu
sueño.
Si anidara en la plaza
por donde camina la fe,
por donde se asiste a la esperanza
por donde nace el sol
por donde enlazamos
la voz.
Y cómo quisiera
cantarle
con los ojos
a
al sueño, al claroscuro
de un atardecer.
Al alba de un amanecer
al despertar de un
grito por
la esperanza del
hombre,
por el vivir
y soñar.
Y tocar tus manos con
un la
con solo mirar,
y alzar nuestro cuerpo
en vuelo,
hasta silenciar
al miedo.
Y que muera el
silencio,
el lamento
y que anide el desnudar
al sueño en libertad.
Del poemario Celajes de la noche. Edición Sultana del Lago: Maracaibo,
Venezuela, 2022.
Poemas
a un árbol
Luis Gilberto Caraballo
©
Aprendí algoritmos que
me explicaron parcialmente algunas cosas y no pude tomar nunca en ellas un tren
sin que sintiera que habían muchos asientos vacíos como si no hubiesen
suficientes pasajeros mirando la ventana pasar como si hubiese elegido un
racimo de palabras y estas estuviesen en un lugar mostrando la soledad de sus
jardines el esplendor de su viaje el río de sus sílabas el sentido de su
alarido el silencio de sus letras no pude mirar en el tren sin escrutar su
silencio la voz de aquella distancia el sentido de la imagen en mis ojos
clavaron los algoritmos el tiempo inexistente nació de aquella soledad prendo
su arcoiris el silencio que azotan la mirada que busca entender aprender a
conocer sus hebras la lluvia y sus acordes de guitarra.
Dos
En círculos intentando
alcanzar la noche en el cielo de la memoria y cuán lejana y distante tan
adentro en mi latir tus letras como soplos de mar olorosas a tempestad de
estrellas círculos aromada de luna tan diluida en cada sílaba tan íntegra en el
poema de tu oscurana semblante de astros ardiente tu voz en el epígrafe tu rio
griego dejado por las escrituras del que hablaba Pitágoras en su geometría de
cielos en su niñez trazaba un cubo en la ciudad de Atenas en su silencio cada
arista un epígrafe en la mirada de aquellos ojos tomado de algún cometa en el
árbol veo sus porvenires como metáforas plateadas de hojas lúcidas los espejos
de algún planeta dejado en órbita del poema calando con sus giros versos
volviendo el canto en el ramaje del árbol un lugar una jaula abierta y en tu
corteza la que se dibuja en arameo en alguna voz distinguida de orquídeas
quienes me escriben con sus labios sus besos aromados en mis manos mis yemas
tintan de letras el muro de la noche un eco en el latir de mis pasos.
(Inéditos)
GLORIA ARCUSCHIN
Escritora, coordinadora
de talleres literarios. Nació en
Trabaja en la docencia
pública como maestra y bibliotecaria. Maestra de frontera en Chubut y zonas
carenciadas de Buenos Aires. Acompañante terapéutica por
Publicaciones:
El
árbol truncado, (poemas ilustrados, Editorial Papeles de Buenos Aires,
1984), a la venta en el Centro de Arte Moderno (Madrid) como libro de
colección. Llovizna en parque Lezama
(Ediciones del Dock, 1992), obra que recibió mención especial en el Concurso
Nacional de Ediciones del Dock. Canciones
impunes - Ave del paraíso (poemas, Ed. La luna Qué, 2001). Partidas (de naipes y otros amuletos,
Ediciones Del Dock, 2008). Libro de
Juegos (novela, Ed. Del Dock. 2013). Cambio
de lugar (Ed. Del Dock, 2016).
En julio de 2014 el
Honorable Concejo Deliberante de Morón HCDM, aprueba por unanimidad de interés
municipal la trilogía de novelas Partidas,
Libro de Juegos y Cambio de lugar,
presentada en Madrid, Barcelona y Buenos Aires, e ilustrada por Federico
Mañanes (edición artesanal de Alejo Arcuschin). Ese mismo año,
https://m.facebook.com/people/Gloria-Arcuschin/100002047054256/?locale=es_ES
https://www.instagram.com/p/CPlju9bAest/
https://www.youtube.com/channel/UCmZVZa9etO0P6_5rHAXqP1Q
Libro de Juegos
Gloria Arcuschin ©
Capítulos de Infancia: Cuando el juego, es la
realidad.
PAISAJES
PERSONALES
(Un incipiente mundo
interior literario)
El sol se reflejaba a través de la cinta verde del pasto, en aquel atardecer de verano.
Ella tomó entre sus
dedos ese lazo iluminado y se olvidó del tiempo y de las largas esperas y
recriminaciones maternales por sus tardanzas, que preocupaban inútilmente a su
familia.
Pero esa tarde algo fue
diferente, al tocar ese vegetal luminoso, se vio a sí misma corriendo por un
túnel selvático y cálido.
Ahora sus manos eran morenas, y al abrir la puerta de casa, mamá sonreía, enmarcada por su pelo enrulado y cobrizo, dulce como siempre. Papá era otro hombre, de piel muy oscura, y le sonreía con dientes grandes asomados a una gran boca, casi violácea.
No era su casa,
percibió que el ámbito era una foto movida solo unos pocos milímetros, sutiles
diferencias de aromas.
Pero ella era ella, y
ahora su vida estaba aquí.
LIGERA
Y TRANSPARENTE
Ya era una embaucadora.
Aunque siempre condené la mentira. Y en mi dogma religioso adolescente, el
castigo para esa falta eran unos golpes en la boca con el dorso de la mano.
Pero lo otro no, era fantasía, y tan natural en mí, como hablar o respirar.
El botellón debió haber
sido de vino, un lujo de proletarios, en alguna reunión excepcional, como
cuando inauguramos el chalecito, y mis tíos nos regalaron unos cuadros (palacio
chino, en verde claro y bordes negros, finos), que estuvieron colgados tantos
años, hasta que se alteraron todos los colores, yo digo cuadros, pero tal vez
eran láminas de cartulina. Y unos negritos que bailaban en pareja, un conjunto
de dos cuadritos chillones, que estaban en las casas de todas mis amiguitas.
El botellón debió salir
de ahí, seguro, debió ser de algún vino espumante, pero yo lo llené de agua,
agua y tinta china negra, que al diluirse quedó violácea. Siempre me encantó la
tinta china, con esos colores tenues. Mi último descubrimiento había sido la
dorada, pero para engañar a mis amigas, no servía, quedaba opaca.
Era apropiada, en cambio, para destacar mis mapas, que en aquellas épocas se elaboraban artesanalmente, y también mis dibujos, que yo intentaba realizar con un preciosismo alarmante para mi edad.
Pero la dorada no era
ligera y transparente, no producía ese efecto de volutas de humo, como sí
ocurría cuando introducía chorritos verdes, rojos, amarillos por un resquicio
del corcho del botellón.
En el centro chamánico
del grupo de amiguitas, entrenando mi temprana vocación de embaucadora, les iba
insinuando primero, y afirmando después, que, en ese medio líquido, amparadas al
resguardo del vidrio curvo, nacían imágenes, se movían, disfrutaban de una
corta vida y se diluían luego, cuando yo decidía que allí ya no se veía nada.
Ahora, viéndome desde lejos, con esa nariz ñata, y los extraños ojos grises rasgados, con mis dientes de leche, un poco manchaditos en algunos lugares con el color del óxido, sentada en aquella vereda acanalada, entibiada por el sol de la siesta, el desafío de permanecer en postura hindú, ahora lo que realmente me sorprende, tanto de mi propia estampa, como de los rostros esfumados por el tiempo, es que me dijeran que sí, ahí adentro había montañas, lagos, ríos, caballos, jinetes, sol, atardeceres, que sí veían todo aquello en su sinuoso resplandor.
…
Capítulos
de Adolescencia: II Cuando el juego se torna peligroso, buscando los contornos
de lo real.
PIC-NIC
Había que desafiar al
Oráculo.
Esgrimir en todas direcciones estrategias variadas, para desviar, o por lo menos atemperar su predicción: “Mirá Fanny, vos no te vas a casar nunca, sos muy loca, y nadie te va a soportar, con ese carácter que tenés”, dijo la robusta, pero no alta figura arquetípica de su padre, trepado a una escalera, pintando la pared muy alta de la cocina del chalet, con un bonete de papel de diario, como un barquito dado vuelta sobre su cabeza, y agitando una brocha gorda, a manera de puntero, señalando su destino mientras ella llorisqueaba, concentrada en algún capricho inamovible, irredenta en la negociación.
El día anterior, Fanny,
la de los caprichos inamovibles, empezaba a inquietarse, porque debía estar
todo perfecto, para el paseo, que por 1966 todavía se llamaba pic-nic, al que
Alquilaban unos cuantos
micros, que arribaban llenos de cánticos y brazos afuera de las ventanillas, a
un campo prestado por una benemérita asociación vecinal algo así como el Campo
del Rotary Club.
Todo tenía que estar
perfecto, la vestimenta, jean y camisa celeste cielo (quería tener aspecto
etéreo) el peinado, cabello recogido, con algunas mechitas en la frente, las
alpargatas blancas con cordón, esa iba a ser su indumentaria de seducción, la
fotografía de sí misma, para mostrar ese día. El bolsito con todas las cosas
comestibles, el tocadiscos portátil, última adquisición familiar, que era un
baúl gris claro y gris más oscuro, con una gruesa manija negra, y cantidad de
pilas de las grandes (dada su condición de portátil) y los discos.
En otro lugar de
Todo lleno de unos
arbustos que se llaman coronitas de novia, y ya se ven muy poco, como
ramilletes de flores blancas, el cielo turquesa, los paseos de acá para allá
con su mejor amiga. Alguien que le dice “qué temprano bajaron los ángeles”, y
el día ya está casi comprado, los profesores, distendidos con gorritas de
visera, las profesoras de pantalones y remeras. Todos rodeando el tocadiscos
portátil que llevó ella, como gran novedad, algunos esbozando pasos de baile.
Él se le acerca, con
ese perfume tan rico que a ella le gusta, y le dice que quiere hablarle, se
ponen detrás de unas plantas altas, “vos a mí me gustás, no sé si querés ser mi
novia”, ella le mira los ojos grandes de color marrón muy oscuro, y le parece
que siente como si estuviera enamorada. “Bueno, sí”, le contesta. El regreso.
Llegan después de una travesía bastante larga en colectivo. Bajan y caminan
juntos una cuadra. “Hasta acá”, va a indicarle a él, “yo vivo en aquella
esquina, no quiero que te vean”, hay un cambio de manos para el baúl-tocadiscos
portátil, que ahora a ella le parece gigante, él le toma la cara y le da un
beso suave sobre la boca, el primer beso de un hombre.
Corre por el medio de
la calle, atraviesa la zona de luz débil de alumbrado barrial, entra a su casa,
deja el aparato en el primer rincón que ve, y rápidamente se encierra en el
baño.
Se mira en el espejo,
llora, y aterrada se dice, “No querías nada de todo esto, te equivocaste Fanny…
y ahora, ¿qué vas a hacer?”
ÁLVARO ALFONSO ACEVEDO-MERLANO
Etnógrafo, antropólogo,
poeta, narrador y ensayista colombiano. Profesor-investigador a tiempo completo
de
alvaroacevedomerlano@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0131-0276
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57192210645
IMPERATIVO
TEMPORAL
Cristal ©
Lugar: Cerro
de
Años 1986
Nunca seremos
más jóvenes que hoy.
I
La vida huye de mis
manos
petrificando recuerdos,
memorias acumuladas
en la incesante
frustración
de oportunidades
que nunca volverán.
Como Juguetes del
tiempo
danzamos entre
añoranzas
arrastrando olores del
ayer,
voces que nos recuerdan
quienes creemos que
somos.
El sabor y la extrañeza
del pasado
que en cada amanecer
inclina la balanza
hacia el olvido,
rompe el delirio de la
negación.
Miramos con desdén las
manecillas
que nos recuerdan
lo efímero de la
conciencia,
lo frágil de nuestro
ser
hoy repleto de
cicatrices
y justificaciones
vergonzosas
sobre un lapsus
prestado,
que sin ser nuestro,
reclamamos por fe.
II
Al agotarse sus ideas
huirá hacia el pasado
tras la retrotopía
que dará refugio
a su espíritu,
hoy temeroso
por la incertidumbre
del mañana.
ANA GINER
CLEMENTE
(Algemesí, Valencia, España)
Desde muy joven quiso
dedicarse a escribir y en sus poemas se aprecia un carisma soñador, aventurero,
libertario e independiente. Siempre con un papel y lápiz en mano, va anotando
todo cuanto se le antoja para transformarlo en poemas o en sublimes historias.
Pero sus fantásticas historias, al igual que sus poemas, no llegan a
deleitarnos ni hacerse patentes hasta muchos años después, a raíz de
diagnosticarle una enfermedad. Y es cuando va recuperándose poco a poco, si se
le puede llamar recuperación a una enfermedad incapacitante como es la
fibromialgia y fatiga crónica, que no existe ninguna medicina para su curación,
y cuando sus fuerzas se lo permiten, le dedica tiempo a lo que le gusta
realmente, escribir.
Años más tarde se rinde
ante la narrativa, donde encuentra un mundo lleno de posibilidades, dándose
cuenta que puede ir compaginándolo perfectamente con la poesía. Historias que
ella tiene en su mente camaleónica y que quiere plasmarlas para todo aquel que
desee leer sus escritos.
Tanto sus poemas como
su narrativa, consiguen cautivar al lector, adentrándose en un mundo lleno de
sensaciones auténticas.
Ana Giner es una mujer
comprometida y gran defensora de los más débiles, niños, animales, personas
enfermas… Es evidente que este carisma de la escritora la hace aún más si cabe,
sensible a la hora de escribir, haciendo hincapié en su deseo por conseguir, a
través de sus poemas, un mundo más pacífico y más tolerante para todos.
Más sobre su
trayectoria literaria y obras en el número 89 del Suplemento de Realidades y
Ficciones. Ver ÍNDICE DE SUPLEMENTOS o, por su apellido, en ÍNDICE DE AUTORES: https://colaboraciones-literatura-y-algo-mas.blogspot.com/
https://clementeana.blogspot.com
https://www.anaginerclemente.com
https://misadorablesbebes.blogspot.com
MUJERES
Ana Giner Clemente ©️
Porque, ante todo, eres
feliz siendo mujer.
Porque no dejas que
nadie dirija tu vida.
Porque siempre sigues
de pie a pesar de las ofensas.
Porque ante toda
adversidad, te has hecho a ti misma.
Porque jamás permites
que un hombre maneje tu destino.
Porque sabes a ciencia
cierta, que la vida es maravillosa
aún si decides vivirla
sola.
Porque vives para ti
sin importarte lo más mínimo lo que opinen
o digan de ti,
persiguiendo tus sueños contra viento y marea.
Porque te aceptas tal
cual eres, sin necesidad de aprobación.
Porque no importa si
lloras por alguna razón, te recompones,
te maquillas y sales a
la calle.
Porque admiras a las
personas inteligentes,
que respetan tu
libertad en toda su esencia.
Porque escuchas las
críticas y sigues adelante.
Porque eres tú y solo
tú la que decides ser madre.
Porque educas a tus
hijos con respeto
hacia el ser humano,
sea cual sea su sexo.
Porque tienes la
libertad de poder firmar con tu nombre
y no con anónimo.
Porque no permites que
te exploten ni sometan.
Porque eres mujer de
alas y jamás de jaulas.
Porque prefieres usar
la palabra antes que la violencia.
Porque has decidido
llenar tu corazón de amor
desterrando el rencor.
Porque bailas con la
luz brillando en la oscuridad.
Por todo ello y mucho
más, de mujer a mujer.
Gracias.
ILUSIONES
Ana Giner Clemente ©️
Como las
hojas de un árbol,
van cayendo
nuestras ilusiones,
pausadamente.
Ilusiones
de los primeros días,
mueren y se
desvanecen gastadas
por la
convivencia.
Y otros
pálpitos aparecen
y otras
convivencias encontramos
a tan
devastadora monotonía.
Otras
parejas comienzan a conocerse,
a vivir sus
propias ilusiones,
volviendo a
comenzar la misma rueda,
dicen, del
ciclo natural de la vida.
LOS DEL 36
Ana Giner Clemente ©️
Año de los poetas
muertos.
Las palabras que expresan
se cuecen en sus
entrañas
y sus poemas vomitados
en papel
cuecen creencias que,
en sus entrañas,
suenan como cuchillos
afilados
de aquellos, que los
quieren acallar.
Poetas de convenciones,
llevadas por bandera.
Miguel Hernández,
Federico García Lorca,
Miguel Unamuno, Antonio
Machado.
Poetas muertos por sus
ideologías
que no son las mismas
que las de ellos.
Muertos, fusilados o
exiliados son
las causas que les tocó
vivir por sus
Ideales.
BETO BROM
Más sobre su
trayectoria literaria y obras en los números 84 y 96 del Suplemento de
Realidades y Ficciones. Ver ÍNDICE DE SUPLEMENTOS o, por su apellido, en ÍNDICE
DE AUTORES: https://colaboraciones-literatura-y-algo-mas.blogspot.com/
http://beto-brom.blogspot.co.il/
(ideas y pensamientos)
http://abunayelma.blogspot.co.il/
(viajes y cuentos)
http://duetosliterariosconamigos.blogspot.co.il/
(diálogos con amigos)
http://galilea-bb.blogspot.co.il/
(videos propios)
APRECIACIONES A TRAVÉS
DEL TIEMPO
(recopilación)
Beto Brom ©️
• Hubo una vez, un
judío inteligente que dijo: “Todo se
encuentra en lo que el hombre tiene en su mente”. Se llamó rey Salomón.
• Después, llegó otro
judío inteligente que dijo: “Todo se
encuentra en lo que el hombre tiene en el corazón”. Se llamó Jesús de
Nazareth.
• Mas tarde, llegó un
tercero, también inteligente, que aseguró que “Todo se concentra en lo que el hombre tiene en el estómago”. Se
llamó Karl Marx.
• Un cuarto judío dijo:
“Todo se encuentra en lo que el hombre
tiene entre sus piernas”. Se llamó Sigmund Freud.
• Al final llegó un
judío, más inteligente que el resto, y dijo: “Todo es relativo”. Se llamó Albert Einstein.
NATUKA NAVARRO
Natuka Navarro nació en Madrid (España). Desde pequeña sintió una gran atracción por la naturaleza y los animales. Su infancia estuvo marcada por el amor de su madre, a quien cuida con entereza y dedicación, y por el descubrimiento de la poesía como una forma de expresar sus emociones. Empezó a escribir poemas sin rima, siguiendo su instinto y su corazón, pero con el tiempo fue aprendiendo las técnicas y las formas poéticas más clásicas, como el soneto, la redondilla o el endecasílabo.
Tiene un estilo propio,
que combina la sencillez con la profundidad, la sinceridad con la armonía, y la
vida con el amor. Sus poemas cortos abarcan diferentes temas, como el amor, la
vida, la madre, la naturaleza o el dolor. Sus versos transmiten sensaciones,
emociones y pensamientos que conectan con el lector y le hacen sentir parte de
su mundo. Natuka también canta sus poemas, acompañándolos de música y de
imágenes que potencian su mensaje.
Ha superado muchos
obstáculos en su vida, como dos ictus que sufrió hace cuatro años pero que no
le impidieron seguir escribiendo y disfrutando de la vida. Comparte con
generosidad su poesía con todos los que quieran leerla o escucharla en su
página web o en su canal de YouTube. Una mujer inspiradora, que nos enseña a
vivir con pasión, con fe y con esperanza.
YouTube: @natukanavarro
https://www.youtube.com/channel/UCaDYtBye8MtESvAVBXnEPhA
LOS REYES DE
Natuka Navarro © y Beto
Brom ©
¡Hey, Beto, el rey de
la pista, qué te ha sucedido!
Estoy aquí buscándote,
pero no hay rastro de tu brillo,
¿Acaso te has ido a
explorar el espacio exterior?
O tal vez te has
escondido tras una cortina de humo y vapor.
Continúa tú con ese
ritmo pegajoso,
que hace que mi cuerpo
se mueva furioso,
no me falles, amigo, no
me dejes en vilo,
que, sin tu presencia,
el baile se torna aburrido.
** Tu versar refleja tu
entusiasmo, que sin duda invita a igualar tus pasos en el baile propuesto. No
soy muy ducho en la danza, pero no por ello desaprovecharé la oportunidad de
acompañarte en este intento de engarzarnos a semejanza de perlas de un hermoso
collar para disfrutar de la música que se escucha en el aire, ¿o es quizás tu
canto que logra endulzar, haciéndose eco de la melodía que flota en el
ambiente?
** Amigo Beto, tu prosa
poética me conmueve. Aunque dices no ser ducho en la danza, tus palabras fluyen
con la gracia de un hábil bailarín.
Me honra que desees
acompañarme en este baile imaginario, donde nuestras voces pueden entrelazarse
como las perlas de un collar, engarzadas no por la fuerza, sino por la
afinidad.
Ciertamente hay una
música implícita en nuestro intercambio creativo, una melodía que emerge cuando
dos sensibilidades entran en sintonía. No importa quién la entona primero, lo
que importa es que juntos podemos darle forma e infundirle vida.
Sigamos así, dejando
que la inspiración nos guíe en una danza donde los traspiés se vuelven parte
del ritmo, y donde nos elevamos por el puro gozo de crear belleza a través de
las palabras. La música está en el aire amigo mío, basta con escucharla y dejarse
llevar.
** La razón contigo,
querida compañera de aventuras literarias, un no sé qué, une nuestras plumas,
quizás un mutuo deseo de bogar en un mundo de fantasía, en un viaje hacia el
más allá, y todo mientras una embaucadora melodía nos acompaña.
Sea como sea, no nos
apresuremos, que el tiempo no sea impedimento, escribamos y deleitemos…
** Querido amigo,
Cuán honrada me siento
de acompañarte en este ritual de palabras, versos y encuentros sublimemente
etéreos. Nuestras almas danzan al unísono, engarzadas en una sinfonía de
creatividad sincrética.
Fluye una música tácita
que surge cuando dos espíritus afines se fusionan. Juntos moldeamos esta
melodía inefable, dejándonos guiar por una musa que nos susurra calladamente.
Querido compañero,
hermano del alma, un no sé qué nos conecta; el anhelo de transitar reinos
fantásticos, de viajar más allá, guiados por una dulce canción.
No apresuremos este
mágico momento, pues el tiempo terrenal no alcanza a tocar esta realidad
superior. Escribamos extasiados, saboreemos el néctar de las letras,
embriaguémonos de su hechizo, pues el instante es fugaz.
Imagino una música
silenciosa envolviéndonos. Notas inaudibles que se sienten en el pecho.
Armonías escondidas en los intersticios del lenguaje. Ritmos que hacen eco en
el espíritu y nos elevan en un baile místico.
Prosigamos así,
escuchando internamente la música que emana de nuestro ser. Meciéndonos en sus
cadencias y confluyendo en ese ámbito encantado donde los versos cantan sin
sonido alguno.
Con afecto de hermanos
Natuka
** Tu decir es un
verdadero reflejo del caudal de sensaciones que expones en tus estrofas, una
grata vivencia entrelazar nuestras plumas, plena satisfacción lograr que
sintonicemos la misma onda. Cuanto agradezco tu compartir.
Beto
Autores: Natuka Navarro
(España) y Beto Brom (Israel)
CARLOS PENELAS
Nació el 9 de julio de 1946 en la ciudad de Avellaneda, Provincia de
Buenos Aires, y reside en
Obtuvo primeros premios y menciones especiales en poesía y en ensayo,
así como
Su quehacer ha sido difundido en innumerables medios gráficos
nacionales y extranjeros, tanto en soporte papel como electrónico. Dictó
conferencias en gran número de instituciones de su país y del exterior. Fue
jurado nacional y provincial, también panelista en mesas redondas.
Fue incluido en las antologías Poesía
política y combativa argentina (Madrid, España, 1978), Sangre española en las letras argentinas (1983), La cultura armenia y los escritores
argentinos (1987), Voces do alén-mar
(Galicia, España, 1995), A Roberto
Santoro (1996), Literatura argentina.
Identidad y globalización (2005).
Obras:
• Publicó a partir de 1970, entre otros, los poemarios La noche inconclusa, Los dones furtivos, El
jardín de Acracia, El mirador de Espenuca, Antología ácrata, Valses poéticos,
Poemas de Trieste, Homenaje a Vermeer, Elogio a la rosa de Berceo, Calle de la
flor alta, Poesía reunida, Cánticos paternales, El huésped y el olvido.
• A partir de 1977, en prosa,
fueron apareciendo los volúmenes Conversaciones con Luis Franco, Os galegos
anarquistas na Argentina
(Vigo, Galicia, España, 1996), Diario
interior de René Favaloro, Ácratas y crotos, Emilio López Arango, identidad y
fervor libertario, De Espenuca a Barracas al Sur, Crónicas del desorden,
Retratos, El trasno de Espenuca, La luna en el candil de la memoria.
Más sobre su trayectoria literaria en su página: http://www.carlospenelas.com/ y en los
números 79, 83 y 86 del Suplemento de Realidades y Ficciones (ver ÍNDICE DE
SUPLEMENTOS, o por su apellido en ÍNDICE DE AUTORES, en http://colaboraciones-literatura-y-algo-mas.blogspot.com/).
UNA HISTORIA DE PELÍCULA
Carlos Penelas ©
La natación ha sido registrada desde los tiempos prehistóricos. Los
expedientes más antiguos son pinturas realizadas en
![]() |
El nadador o un diálogo en el arte de nadar (dibujo del libro de Nicolaus Wynmann de época, 1538) |
He contado, en más de una oportunidad y en diversos lugares, que junto a la literatura, la pintura, el cine, el teatro y las artes en general, amé el deporte, lo practiqué y lo sigo haciendo. Pelota a paleta, box, fútbol y natación fueron acompañándome a lo largo de la vida.
Raquel, mi hermana mayor, me hizo socio a los diez años de Gimnasia y
Esgrima. Evoco su sala de armas, el trinquete, el hammam o baño turco, su pista
de hielo, el gusto y la elegancia de sus socios, los vestuarios, su biblioteca,
el salón de lectura, los bailes en la sede de Palermo, la leyenda de don
Ricardo C. Aldao. Presencié demostraciones de box, competencias en pesa, lucha
libre, torneos de ping-pong, patinaje artístico. Allí nadé a los once años, por
primera vez, representado al club. No puedo olvidar las clases de ajedrez del
maestro internacional Jacobo Bolbochán. Y su eterno cigarrillo.
Voy dos veces por semana a nadar. Me zambullo —hasta hoy hago los
veinticinco metros por debajo del agua— y converso con algunos amigos. Hace
unos días, luego de la rutina, en la parte baja, la veo a Gabriela Fazio,
afectuosa y atenta guardavida. Le pregunto cómo me había visto esa mañana. Con
afecto responde: “Como Johnny Weissmüller”. Miro a una señora que estaba en el
otro andarivel y le digo con ironía: “Lo escuchó, ¿verdad?” Ella sonríe y
comenta: “Nunca me gusto Johnny Weissmüller y mucho menos los otros tarzanes.
Mi tipo de hombre siempre fue Fernando Lamas”.
No solamente me causó gracia, no pude evitar una sonrisa, sino que me
resultó extraño que alguien lo recordara. En una sociedad donde la degradación
está a la orden del día casi todo se desprecia, se malinterpreta o se torna
burdo. Con un gesto de felicidad me confiesa: “Yo nací en una pileta, Fernando
Lamas fue mi partero.”
He conocido nadadores y conversado a lo largo de la vida con algunos de
ellos: Luis Alberto Nicolao, que obtuvo dos veces el record mundial en mariposa
a los 17 años en 1962; el profesor de waterpolo de mi hijo Emiliano, Gentile,
que participó en los Juegos Olímpicos de Londres de 1948; Alfredo Camarero,
nadador de Capri-Nápoles, el Canal de
Pero volvamos a Martha, nuestra nueva amiga. Su madre era nadadora y
concurría diariamente al Hindú Club. Su padre, luego aviador, jugaba al tenis.
Su madre tenía dieciocho años y estaba embarazada. Una mañana en plena brazada
siente que está por parir. Pide ayuda, no hay tiempo. Pero allí hay un joven
nadador, musculatura corporal perfecta, buen mozo, varonil, mirada romántica —un
metro ochenta y cuatro, cabello castaño, ojos serenos, piel clara de origen
europeo— poco mayor que ella. La lleva a la parte baja de la pileta, la toma de
los brazos, la sienta en el borde frente a él, le quita la malla y recibe a la
recién nacida. Sí, no se equivoca querido lector, hablamos de Fernando Lamas.
Fernando Lamas fue actor y director argentino que hizo casi toda su
carrera en Estados Unidos. Había nacido el 9 de enero de 1915 y fue un gran
deportista: hizo hípica, natación y boxeo. En 1951 firma un contrato de
exclusividad con la compañía Metro-Goldwyn-Mayer. En Hollywood es el auténtico
latin-lover. El galán que filma con Lana Turner, Esther Williams, Denise Darcel
y Raquel Welch. Fue esposo de Perla Mux (cantante y actriz argentina), Lydia
Babacci, Arlene Dahl y con la nadadora y actriz Esther Williams.
Ayer volví al club, a la pileta. Casi todos saben que estoy
entusiasmado con la historia de Martha, mi nueva amiga Martha Elsa Gazcón,
ahijada de Fernando Lamas. Nada más ni nada menos. Me contó sucesos de su
madre, Dolores Elsa Larriera, nadadora y luego amiga de Fernando y de Perla
Mux. También recordó anécdotas de su padre, Adalberto Raúl Gazcón Aráoz, que
fue aviador civil. Es muy bello advertir cómo se ilumina su mirada al
reconstruir aquellos años; la elegancia de su padrino, el afecto que les brindaba
cada vez que iba a visitarlos. Debo escribir esta historia, me dije. Al fin y
al cabo es una historia de película. Ahora pienso que me hubiera gustado que mi
madrina fuera Mónica Vitti. Cosas de la imaginación, cálido lector, de la
imaginación.
Martha sigue nadando, reviviendo semblanzas con plenitud. Nos vemos,
estimado leedor, nos vemos. No se olvide de contar esta crónica a sus amigos.
Por el padrino y por la ahijada. Vale la pena, no lo dude.
Buenos Aires, febrero de 2018.
JORGE OSCAR MOZZINO
Nació en Buenos Aires, Argentina, el 9/2/1947. Vive desde 1999 en Bella Vista, Provincia de Buenos Aires, con su familia.
Ha sido seleccionado
para integrar varias antologías. Dos de estas últimas son las dirigidas por la
escritora Olga Beatriz Venditto, Cuentos
en Jitanjáfora (2015) y Susurros de
cielo e infierno (2017).
Más sobre su trayectoria literaria y obras en los números 63, 68, 73, 95 y 97 del Suplemento de Realidades y Ficciones. Ver ÍNDICE DE SUPLEMENTOS o, por su apellido, en ÍNDICE DE AUTORES: https://colaboraciones-literatura-y-algo-mas.blogspot.com/
Jorge Oscar Mozzino ©
—¿Te parece a vos,
Susana?
—Sí. Veo que dudás…
—Me gusta, pero no sé…
busco otra cosa…
—Mirá que al hombre
ideal no lo vas a encontrar. Como se dice, el príncipe azul murió cianótico.
—Siento que necesito
tiempo para pensar…
—Mirá, no dudes más.
Tanto que querés formar una pareja y cuando se te presenta la oportunidad no te
animás.
—Sí, tenés razón. A
esta altura de mi vida no puedo seguir perdiendo el tiempo. Además, es muy
atractivo y tiene una muy buena posición.
—¿Ah, sí?… contame.
—Es alto, atlético,
ojos azules.
—¿Qué más?
—Tiene un Audi nuevo.
—¿De qué color?
—Azul oscuro
metalizado.
—Pensalo…
—Sí… se acaba de ir a
un congreso en Mar del Plata.
—¿De qué?
—De ingeniería.
—¿Te contó algo más?
—Sí. Tiene un campo en
Chivilcoy. Se dedica a la soja. Dice que es muy buen negocio.
—Ah… ¿cómo dijiste que
se llamaba?
—Raúl… Raúl Llorente.
—Bueno… si como decís,
no te cierra, buscá otra cosa... ya vendrá algún otro.
—Sí. Es lo que te
decía. Vos me conocés.
—Bueno… nos vemos en
dos semanas.
—Gracias, Susana, por
tu ayuda. Además de psicóloga, sos una amiga.
—Para lo que necesites.
Ah… ¿En qué hotel está Raulito?
BANDEJA
DE PLATA
Jorge Oscar Mozzino ©
La historia guarda el
nombre de militares que se hicieron famosos por sus victorias, aunque muchas
veces, su recuerdo queda opacado por el de los grandes comandantes a cuyas
órdenes sirvieron, como Alejandro, Napoleón y otros.
Estos militares,
generalmente, desarrollaron una carrera de las armas alejados de toda ambición
y/o especulación política; se formaron para el combate y sus vidas
transcurrieron más en tiendas de campaña que en la comodidad de sus casas.
Uno imagina que el
constante tronar de los cañones debe haberlos endurecido tanto que perdieron
toda sensibilidad humana.
Así pensaba cuando
comencé a leer los carteles que relatan la vida del general Nogi, en la que fue
su vivienda, hoy convertida en museo, en un barrio de Tokio.
La casa tiene un
hermoso jardín con grandes árboles, desprovistos de hojas en aquella soleada
tarde de otoño.
El sendero que lleva a
ella pasa por una casilla donde se anuncia en varios idiomas el valor de la
entrada de 200 yenes y un japonés de rostro muy adusto de impasibles ojos
rasgados parece dormitar mientras espera el pago.
Pasé directo mirando de
reojo la casilla. El plan resultó. Me resisto a la prolijidad japonesa de ir
diligente a pagar; si en algún momento reclamaba me iba a disculpar alegando no
haber entendido.
El general y su esposa
eran hijos de samuráis. Desde joven había abrazado la carrera militar y en una
batalla entre facciones perdido el estandarte de su regimiento, lo que era
considerado falta gravísima. Había estado varios años en Europa estudiando técnicas
militares, dentro del programa encarado por el gobierno japonés para modernizar
el país.
Se había destacado en
la primera guerra chino-japonesa por el control de Corea; y había sido
comandante en la guerra en la cual Japón arrebató a Port Arthur a Rusia tras
una cruenta batalla con miles de bajas.
En 1912 muere el
emperador Meiji, impulsor de la modernización del país. Luego de que el cortejo
del funeral saliera del palacio, el general Nogi y su esposa se suicidaron
mediante harakiri, abriéndose el vientre.
Esta muerte ritual
tiene sus raíces en la práctica samurái de seguir al maestro hasta la muerte.
En algunos casos se ha practicado como forma voluntaria de morir con honor en
lugar de caer en manos del enemigo.
Un cartel ilustraba
cómo era el puñal usado para esta ceremonia: corto y de doble filo. También
indicaba cómo debía usarse: arrodillado y de izquierda a derecha. El que no se
atrevía, podía valerse de los servicios de un asistente, que lo decapitaba. En ese
caso, el arma era una espada, grande y pesada.
¡Cuántas creencias!
¡Espero que se hayan modernizado un poco!, pensaba yo.
El general había dejado
una nota donde expiaba la pérdida del estandarte y la enorme cantidad de
soldados caídos en la batalla por Port Arthur. Asimismo, declaraba su
inquebrantable lealtad al emperador y la más extrema honestidad en todos sus
actos.
Llegué a la última
sala, bastante desprovista de elementos. Sobre una bandeja de plata había un
puñal. Lo miré. Me sentí intranquilo. A unos metros, parado y con sus
imperturbables ojos rasgados estaba el japonés de la boletería, con una espada
en la mano derecha.
Quedé inmóvil,
petrificado. Un escalofrío recorrió todo mi cuerpo. Como pude, busqué
desesperado en el bolsillo… no podía controlar los movimientos. Cuando lo
encontré, suspiré aliviado.
Le entregué,
tembloroso, el billete de 200 yenes y, sin decir palabra, salí jadeando.
YULEISY CRUZ LEZCANO
En su tiempo libre se
dedica a escribir poemas, relatos, y a la pintura. Es miembro de honor del
Festival Internacional de
Fue galardonada con numerosas distinciones literarias tanto en Italia como en otros países. También fue designada jurado en diversas oportunidades.
Fue organizadora del
MiniFestival de Literatura Femenino —Sala Blu— Comune di Signa, Florencia,
Italia (2018).
Colabora con diversas
revistas culturales latinoamericanas, italianas y españolas. Sus poemas en
español han sido publicados en distintas revistas literarias y antologías de
América Latina, España e Italia. Sus textos poéticos han sido traducidos al
inglés, portugués, japonés, árabe y albanés a partir de sus originales escritos
en español o italiano. También ha dictado talleres de iniciación a la poesía en
el ámbito de la educación primaria.
Publicaciones:
Demamah:
il signore del deserto / Demamah: el señor del desierto (2019), Inventario delle cose perdute (2018), Tristano e Isotta. La storia si ripete
(2018), Fotogrammi di confine (2017),
Soffio di anime errante (2017), Frammenti di sole e nebbia sull’Appennino
(2016), Credibili insértese (2016), Due amanti noi (2015), Piccoli fermioni d’amore (2015), Sensi da sfogliare (2014), Tracce di semi sonori con i colori della
vita (2014), Cuori Attorno a una
favola (2014), Vita su un ponte di
legno (2014), Diario di una ipocrita
(2014), Fra distruzione e rinascita: la
vita (2014), Pensieri trasognati per
un sogno (2013).
Más sobre su
trayectoria literaria y obras en los números 93 y 98 del Suplemento de
Realidades y Ficciones. Ver ÍNDICE DE SUPLEMENTOS o, por su apellido, en ÍNDICE
DE AUTORES: https://colaboraciones-literatura-y-algo-mas.blogspot.com/
https://www.yuleisycruz.com/chi-sono/
EL ALMA TRASVERSAL
Yuleisy
Cruz Lezcano ©
Homenaje
a Víctor Jara
Existe
el momento
del
rescate del cuerpo,
el
momento en el que se encuentra
quien
lucha por el encuentro.
Un
pájaro aletea miradas
desde
el instante sin ver, sin sentir
los
bordes divisorios entre las aguas.
El
dolor que no se puede contener
habla,
cuenta de este mar que fue
un
barco que se hundía,
que
lanzaba geografías, ovillándose
en
la abismada "pulcritud"
de
cuerpos mutilados.
En
ese infierno olvidado,
en
esa tierra
donde
no existían madres felices
bendiciendo
a sus hijos,
vives
todavía tú
en
un cuerpo asesinado, lanzado
a
la calle un 16 de septiembre.
La
historia sin membre
esconde
el cuerpo sin sepultura.
Gira
la tierra entre dos crepúsculos
y
tu alma pura
habita
el país del arrepentimiento
de
los que se hunden sin país.
En
este país donde las madres
se
volvieron figuras pequeñas para los hijos,
entre
los nombres de los desaparecidos,
duele
en la tierra tu nombre.
Sobre
el fantasma de lo que fue
se
entonan silencios
rotos
del sueño país.
La
maldad silenciosa se abre
y
en la memoria de la fatalidad
no
cura la humanidad
que
vuelve a palpar
la
prolongación de los huesos
que
hace sus ingresos
al
polvo que olvida.
Se
olvida, todo se olvida,
pero
no se puede olvidar
lo
que todavía duele
y
duele el nombre: Víctor Jara,
que
en el pasado se declara
por
el amor y la libertad,
duele
la voz del hombre que dictó,
a
ciegas, tumultos de esperanzas,
con
el coraje que se arroja al vacío
desde
un balcón de odio.
Duele
la historia, que en este episodio
revive
los horrores
desatados
por el genocidio y la tortura.
Pocos
recuerdan que tu canto era la cura,
el
canto común de la espera,
un
sueño del que se regresa
con
la sangre en la cara
y
la sonrisa en los ojos
que
desarma la muerte.
IVONNE SÁNCHEZ-BAREA
Nacida en Nueva York, Estados Unidos, 1955, pero de origen hispano/colombiano. Residente en Granada, España). Poeta y artista plástica.
Fundó y Presidió
Academia ANLMI capítulo de España (2016-2020). Fundó y representó en España a
Movimiento PCSUR (2012-2022). Miembro y representante de organizaciones
internacionales en áreas de la cultura, literatura y medio ambiente.
Vicepresidente para Europa FUNEMA. Miembro de comités científicos y literarios,
asociaciones culturales, movimientos y asociaciones ecológicas.
Participación en
F.I.P.:
Traducida a ocho
idiomas. Premios: Luz de Poesía, Zaragoza, Grito de Mujer entregado en
Treinta y ocho libros
publicados. Incluida en numerosas antologías colectivas, revistas literarias
españolas e internacionales. Artículos y ensayos publicados en revistas
académicas, culturales, literarias y científicas. Antóloga libros de poemas en
América y España. Asesora cultural internacional.
ivonne.sanchez.barea@gmail.com
SOY
TRIGO
Ivonne Sánchez-Barea ©
Trillado,
me espigo
grano a grano,
en polvo
para el agua,
para el fuego
sobre piedras,
y me convierto
en alimento.
Vuelo
con el aire,
me siembro,
cambio
del verdor
al dorado,
me hago pan
para tu boca.
único planeta
del sistema
que permite
por su temperatura mantener la vida
AGUA
Ivonne Sánchez-Barea ©
Esfera de volátiles
nubes,
hielo de glaciar y
polos,
ríos, venas terrestres
laguna, lago,
manantial y quebrada,
cascada dulce y,
líquida mies de vida y
savia.
Mar, océano,
torrente y catarata,
marismas, ciénagas,
lluvia,
lluvia, lluvia...
rocío, caramelos del
cielo
nos ocupan cuerpos y
almas.
Influencia lunar, ola,
atractor de júpiter,
huracán, ciclón,
llovizna, granizo,
nieve...
Sangre transparente;
hidrogeno y oxigeno,
caldo vivo, arrecifes,
armonía y equilibrio,
peso caído,
lluvia,
lluvia, lluvia...
gotas de agua.
Oasis,
jugo natural,
Combustible.
Cada ser contiene
moléculas de vida...
agua.
SUPLEMENTO DE REALIDADES Y FICCIONES
Nº 100 – Diciembre de 2023 – Año XIV
ISSN 2250-5385 – Edición trimestral
EX-2023-122916689-APN-DNDA#MJ del 17/10/2023, incorporado a RL-2018-52427183-APN-DNDA#MJ, Dirección Nacional del Derecho de Autor / República Argentina
Propietario y director: Héctor Zabala
Av. Del Libertador 6039 (C1428ARD)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
zab_he@hotmail.com
http://hector-zabala.blogspot.com/
Currículo en revista Realidades y Ficciones Nº 40:
https://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/2019/12/realidades-y-ficciones-revista.html
Colaboradores
Corrección general:
Noelia Natalia Barchuk Löwer
Resistencia (Chaco), Argentina
alfana79@hotmail.com
http://noelia-barchuk-literatura.blogspot.com.ar/
Currículo en Suplemento de Realidades y Ficciones Nº 88:
https://colaboraciones-literatura-y-algo-mas.blogspot.com/2020/12/suplemento-derealidades-y-ficciones-n.html
Ilustración de carátula y emblema:
Mónica Villarreal
Scottsdale (Arizona), Estados Unidos
Monterrey (Nuevo León), México
monvillarreal@hotmail.com
@mon_villarreal
https://www.facebook.com/monvillarreal22
Currículo en revista Realidades y Ficciones Nº 17:
http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com.ar/2014/06/
El listado completo de colaboraciones al Suplemento de REALIDADES Y FICCIONES se encuentra a la derecha del blog bajo el acápite ÍNDICE DE AUTORES. A la fecha, comprenden 384 colaboradores desde la fundación del suplemento.
REVISTA: http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/
@RyFRevLiteraria
SUPLEMENTO: http://colaboraciones-literatura-y-algo-mas.blogspot.com/
@RyF_Supl_Letras
Las opiniones vertidas en los artículos de esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor pertinente.
“Realidades y Ficciones” Mónica Villarreal (2014) acrílico y óleo sobre papel-lienzo, 30 cm x 30 cm |
No hay comentarios:
Publicar un comentario